lunes, 27 de diciembre de 2010

LO MEJOR PARA AHORRAR EN PENSIONES ES MORIRSE ANTES



El otro día, viendo el telediario, escuché a Pierre Beinet que es un economista mega facha y mega liberal de la OCDE decir que hay que vincular las pensiones a la esperanza de vida, e incluso ir más allá de los 67 años ,si es necesario.
Bueno, es un tema que me preocupa mucho, no solo el hecho de que todos los organismos económicos internacionales estén compuestos por gente que acepta el orden económico mundial establecido, sin preguntarse siquiera, ¿sería posible otro tipo de economía?¿ otro tipo de organización y reparto de los bienes escasos susceptibles de usos alternativos?, pero lo que me empieza a mosquear es que no paran de insistir en los problemas que generará el envejecimiento de la población.

Tanto repiten eso de que el aumento en la esperanza de vida hace insostenible el actual sistema de pensiones, que yo ya me temo que cualquier día se le caliente la boca a algún experto, portavoz de organismo internacional o simple tertuliano neoliberal del gato al agua y digan lo que tal vez están pensando pero que callan por que les da corte decirlo: “que el mejor ahorro sería que nos muriésemos antes, que no viviésemos tantos años”, en este punto , la mejor reforma sería hacer coincidir la edad de jubilación con la de fallecimiento.
No me extrañaría que hasta tuvieran hecho un estudio donde incluyesen la esperanza de vida como una magnitud económica más, susceptible de recortes para que cuadren las cuentas al final de la página, y hasta con propuestas para rebajarla. Suena crudo, lo se, pero cada vez que oigo a los partidarios de las reformas parece que lamentan que vivamos tantos años.
Aparte de que esos argumentos demográficos son mas que dudosos, y si no que busquen las opiniones de Vicenc Navarro,( tiene un blog que me encanta y hace poco dio una entrevista para la UNED muy interesante sobre las pensiones en España)y a pesar también de que se podrían hacer otras reformas menos lesivas para los trabajadores, lo cierto es que los planes de los mercados, la OCDE, el FMI, Europa y el Gobierno tiene para nosotros pueden acabar logrando eso: que vivamos menos años y así gastemos menos en pensiones.
explico mi razonamiento y vereis que no es tan descabellado:como la longevidad está muy ligada a la esperanza de vida, y viven más años las clases altas que los obreros, no es descabellado pensar que viviremos menos si tenemos que trabajar más años y en peores condiciones, con menos derechos sociales ycon una pensión de miseria, que también ayudará a bajar la esperanza de vida.
Respecto a esto último, hace poco la aseguradora AXA hizo un estudio que leí en la Gaceta de los Negocios, donde venía a concluir que las pensiones futuras se reducirán un 20% al ampliar el cómputo a 20 años y la edad de retiro a los 67 años .Es cierto que una aseguradora que vende planes de pensiones no es inocente al meternos tremendo susto, pero es obvio que las pensiones pueden rebajarse incluso más: el otro día el Ministro de Trabajo proponía tomar toda la vida laboral para calcularlas, es justo lo que nos ocurre a los funcionarios que pertenecemos a MUFACE.
En fin, por supuesto, nadie reconocerá como objetivo económico que nos muramos antes, pero van camino de conseguirlo.

martes, 5 de octubre de 2010

MI ANALISIS PERSONAL DE LA HUELGA GENERAL




No he escrito nada sobre la Huelga General por que he dejado pasar unos días desde que se convocó para ver como iban desarrollándose los acontecimientos posteriores y poder emitir una opinión más o menos fundada, espero.
Yo creo que el balance es Huelga SI, General NO, me explico:
Por mucho que los sindicatos estiren los números y desvíen los focos, lo cierto es que la huelga general, fue sólo GENERAL allí donde era fácil, es decir, en las grandes empresas, en algunos sectores de lo público,( aunque no en el mío precisamente), y allí en donde los piquetes se convirtieron en magos de la palabra y reinventaron el verbo informar ya que me consta que con la idea de “informar” a los esquiroles que estaban ejerciendo su Derecho al trabajo, se les obligaba “ con matices” a que secundaran la huelga..
Pero más allá de estos sectores que ya eran más que previsibles, la huelga fracasó, sobre todo en el amplio abanico de PYMES que es lo que más abunda en nuestro tejido empresarial español.. El dato es difícil de camuflar; es la huelga general menos general de la historia de las huelgas generales. NO es comparable a la que sufrió el gobierno de Felipe González, ni el de Aznar, y por lo que me temo, y ahí está el meollo, tampoco serán comparables sus consecuencias. Por que tal y como opinábamos algunos, esta huelga parecía un pasteleo entre Gobierno y Sindicatos ( pero sin hacerse mucho daño al tirarse la tarta, claro)
que hacen ahora los sindicatos? Pues lo que preveíamos algunos también,que se nieguen a aceptar los datos y se escondan en el caparazón de la autocomplacencia, pero los datos, como decían los teóricos políticos cientificistas, son desapasionados, no son susceptibles de interpretar al estilo vaso medio lleno medio vacío.
El autoengaño no sólo es un territorio donde se vive feliz, llega a ser un paraíso donde se mantiene el Status Quo, y también de eso, de mantener el propio Status Quo que tienen los sindicatos, estoy hablando.
Sin embargo, si decidieran no autoengañarse y engañarnos a todos , de camino, los sindicatos deberían hacerse algunas preguntas: la primera de ella es
1) ¿ por que han consolidado en amplias capas de trabajadores la idea de que forman parte del poder?¿ quizás por algunos privilegios?...
2) ¿ como repercute en el discurso de los sindicatos el hecho de que los dirigentes llevan toda la vida en la cúpula del sindicalismo y haga tanto que no están en el mercado laboral, que incluso en el programa “ La Noria” en la entrevista que le hicieron a Cándido Méndez, tuvo que repetir varías veces que no era funcionario, por que los entrevistadores enfocaban sus preguntas como si él fuera un empleado público con nomina a cargo de los presupuestos del Estado, como el resto de funcionarios..
3) .la tercera pregunta sería la que me vengo haciendo desde que estaba en la Universidad y estudiábamos la historia y el sentido de la creación de los Sindicatos¿ por qué han perdido la capacidad de representar a amplios sectores de la población por ejemplo el de las PYMES?..no será por que su discurso de criminalización del empresario ha ido en contra de la defensa del concepto de empresa? Por que no olvidemos que en la carrera de economía y de empresariales , Empresa se define como un espacio donde confluyen tanto los trabajadores como los empresarios, y sin empresas y empresarios, no hay trabajo...es la base de nuestro sistema económico capitalista de libre mercado, esto, que lo saben perfectamente los trabajadores, parece que lo olvidan los tontolabas que montan videos sindicales simplistas y burdos.
4) Y por preguntar, ya puestos...total¿ por que existe la convicción en la inmensa masa de autónomos, de que los sindicatos no les representan?..
5) .y ya por ultimo¿ por que además de protestar no son capaces de presentar una reforma laboral alternativa?...esto ultimo, también es aplicable al PP.
En fin, todo esto y más flota en el aire de una huelga que triunfó tanto como fracasó, y cuya capacidad de influencia parece ser más inútil que un submarino descapotable. La cuestión no es saber qué responden los sindicatos a mis preguntas que cuestionan su eficacia y su credibilidad...la cuestión de fondo es si serán capaces los sindicatos de hacerse ellos mismos las preguntas en un acto de autocrítica.

P.D. hace poco me enteré de donde viene la palabra tontolaba, a modo de culturilla basura, que dirían los del programa SMONKA, diré que La palabra tontolaba viene de la costumbre de poner en los Roscones de reyes un haba y un regalo, al que le tocaba el regalo le coronaban como rey de la fiesta, y al que le tocaba el haba tenia que pagar el roscón y le llamaban el “tonto del haba”, de ahí viene la transformación de la palabra, unida y sin h, hasta llegar a tontolaba.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿SERÁN INEVITABLES LAS PENSIONES PRIVADAS?

Este verano, hablando con un ex compañero de carrera que es asesor de ZP en el Ministerio de Economia y Hacienda, estuvimos discutiendo sobre si en un futuro iba a ser viable o no, nuestro sistema de pensiones.
En los últimos años se ha tratado de trasladar a los ciudadanos la idea de que el sistema público de pensiones tiene déficit y que, por tanto es insostenible.
Nadie habla del déficit de la Jefatura del Estado o de la administración de justicia, por ello, me llama la antención que esa expresión se utilice en el caso de bienes públicos como las pensiones, la sanidad o la educación por parte de quienes defienden que se reduzcan los recursos dedicados a financiarlos: si los ciudadanos oyen que hay déficit en estos servicios enseguida deducen que hay que recortarlos. Pero si oyeran que hay insuficiente presupuesto para financiarlos pensarían que hay que aumentarlos, pero claro, ese no es el efecto que se quiere causar, sobre todo cuando uno de los objetivos ocultos es ir privatizando poco a poco las pensiones públicas.
En cualquier caso, no es solo la expresión lo que está equivocado. Los análisis que se hacen para justificar la progresiva privatización de las pensiones públicas se hacen con muy mala baba o como dírian los eruditos " son tendenciosos" y carentes de fundamento científico.
Como cualquier otro bien o servicio que suministra el sector público, el sistema público de pensiones necesita financiación suficiente. Si se decide que se financie exclusivamente de los ingresos del Estado (como en el caso de las pensiones no contributivas) es preciso que se den las condiciones que pueden proporcionar los recursos suficientes. Y sabemos que esas condiciones son, entre otras, niveles adecuados de actividad económica y empleo, o instituciones fiscales eficaces y justas que eviten que las rentas se dilapiden o se concentren en pocas manos y, naturalmente, que exista una voluntad política firme para poder asegurar que los recursos necesarios para financiar el bienestar se dediquen a ello y no a lo que la clase política de turno más le interese..
Cuando las pensiones se financian mediante cotizaciones sociales (como pasa con las pensiones contributivas), se necesitan más o menos las mismas condiciones sobre todo para la capacidad adquisitiva de los salarios, puesto que las cotizaciones sociales son simplemente una parte de ellos. Entre ellas, que el empleo se presente en cantidad y calidad, que el nivel de salarios sea el adecuado, que las tasas de actividad no excluyan de las fuentes de ingresos a una parte fundamental de la población que quieran disfrutar de ellas, establecer límites a la desigualdad, etc...en fin, todas aquellas cosas que nos enseñaban en las clases de Economía Política en la facultad.
Las propuestas que tratan de convencernos de la inviabilidad de las pensiones públicas se basan en afirmar que va a llegar un momento en que las pensiones públicas van a costar tanto que no habrá forma de financiarlas.
La mejor prueba de que se trata de análisis manipulados y que tienen el rigor de una encuenta de adolescentes de la revista “super pop”es que de todos los que se han hecho en España (casi siempre financiados por entidades financieras privadas) vaticinando déficit en 2005, 2005 o 2010 ninguno ha acertado en sus previsiones (a pesar de lo cual sus autores siguen siendo contratados para que sigan elaborando otros nuevos con el mismo catastrofismo)..da que pensar esto, ya que es palpable que el objetivo principal de esas encuentas no es hacer predicciones sino que en la población, en la ciudadanía vaya calando el mensaje sobre la inviabilidad de un futuro sistema de pensiones público.
Casi todos estos estudios se basan en establecer, sin fundamento real alguno, que en un determinado año que nunca determinan con acierto se producirá una reducción en el crecimiento y que, por tanto, no habrá ingresos suficientes para una población pasiva que aumenta sin cesar. El razonamiento es manipulado porque, suponiendo que esa hipótesis fuese cierta, que no la es, la conclusión no tendría por qué ser que hay que acabar con las pensiones públicas. Si estas se consideran deseables por la sociedad, como efectivamente es lo que ocurre, la conclusión debería ser que se necesita dedicar más ingresos para financiarlas.
La cuestión no debe ceñirse simplemente en establecer lo que supuestamente costará financiar las pensiones públicas en el año X para afirmar a continuación que como entonces harán falta más recursos que ahora, las pensiones públicas serán inviables y que en consecuencia la gente deberá empezar ya a suscribir fondos de ahorro privados.
Yo creo, que habría que determinar cuál es el gasto necesario para financiar los servicios de bienestar que toda la ciudadanía (y no solo quienes pueden sufragárselos) desea y necesita para vivir dignamente y establecer entonces de qué manera se pueden obtener los recursos
De entrada, a bote pronto, hay una contradicción en ese planteamiento. Si se dice que no va a haber ingresos y ahorro para financiar las públicas, es decir, empleos, salarios, ingresos del Estado suficientes… ¿cómo se puede creer entonces que los habrá para que todos y cada uno de los ciudadanos financien la suya propia? La respuesta es que el análisis sin darse cuenta, asume que al renunciar a la financiación pública no todos los ciudadanos van a tener pensiones al acabar su vida activa, como efectivamente ocurre allí donde por diversas razones no hay un buen sistema de pensiones públicas.
Por ello, creo que el planteamiento debe ser otro. Hay que determinar cuál es el gasto necesario para financiar los servicios de bienestar que toda la ciudadanía (y no solo quienes pueden sufragárselos a partir de su propia renta) desea y necesita para vivir dignamente y establecer entonces de qué manera se pueden obtener los recursos para ello.
Pero este planteamiento no es el que realizan los políticos y economistas neoliberales y por economistas neoliberales no solo me refiero a los que el PP tiene en nómina, sino a los que el PSOE, tiene como asesores en el Ministerio de Economía o en este caso en el Ministerio de Trabajo e Inmigración, por poner un ejemplo, que quieren acabar con las pensiones públicas porque entonces tendrían que poner sobre la mesa un asunto que no les conviene reconocer: las políticas que ellos defienden son las que no garantizan que haya recursos suficientes para financiar el bienestar y concretamente las pensiones públicas porque son las que reducen la capacidad de generación de actividad económica, de empleo y de ingresos en nuestras economías. En este caso el mensaje que se trasmitiría a la población no sería " el sistema es inviable, sino, vaya panda de inútiles que no son capaces de hacer que se mantenga el sistema establecido".
Cuando los neoliberales afirman que las pensiones públicas son inviables lo que en realidad están diciendo es que no están dispuestos a modificar las políticas que se vienen aplicando en los últimos años y que son las que han limitado artificialmente la tasa potencial de crecimiento de nuestras economías y la creación de empleo decente porque están más interesados en mantener una pauta distributiva como la actual que privilegia de forma tan descarada al beneficio, aunque sea a costa de mantener los registros de la actividad económica en los niveles más bajos de los últimos decenios.
Lo que puede hacer peligrar las pensiones públicas es que haya crisis financieras como la actual que paralizan la actividad económica, una distribución de renta como la de los últimos años que hace más pequeño cada vez mas y sin parar el peso de los salarios, un empleo cada vez más precario, un sector público que tiene cada vez menos recursos, políticas fiscales cada día más injustas y menos equitativas... Y cuando eso ocurre, como ahora, la solución que conviene a la sociedad y no solo a los bancos que buscan quedarse con el ahorro de los trabajadores no puede ser renunciar al bienestar social (como quieren los ricos que pueden pagarse el privado) sino cambiar de políticas.

lunes, 26 de julio de 2010

EL EURO FRENTE AL DOLAR


Cuando se creó el euro,sobre todo cuando se puso en funcionamiento el 1 de enero de 1999, yo estaba cursando 3º de carrera, y recuerdo como en asignaturas tales como "Sistema Económico Mundial" o "Hacienda Publica" nos trasmitían los profesores la idea de que el euro estaba llamado a competir con el dólar como moneda de reserva...pasan los años, y la crisis que se desencadena por la desconfianza que empezaron a generar los activos "tóxicos" estadonudenses contribuyó en principio a reforzar la posición y la cotización del euro,pero como era de esperar, esta evolución acabó invirtiéndose.
¿por que? pues por varias razones, pero sobre todo por una mezcla de carencias institucionales, de dejación y de políticas estúpidas de la propia UE que han contribuido a desprestigiar el euro como moneda mundial, al tratarlo como una moneda más cuya cotización se vincula pura y simplemente al equilibrio en el comercio exterior de bienes y servicios de los países que la respaldaban.
Por el contrario, el dólar sube como la espuma y sigue ejerciendo como moneda de reserva que todo el mundo valora, sin reparar en los enormes déficits y deudas de EEUU. ¿ cual es la diferencia que hace que los mercados apliquen criterios de valoración tan diferentes, que fuerzan a los paises europeos a apretarse el cinturón hasta casi estallar para reducir los deficits internos de los paises miembros, mientras que permite que en EEUU el déficit siga engordando más y más y más...y a su vez deja que siga imperando sin problemas?
En mi modesta opinión, la presencia del poder en el escenario económico es fundamental para comprender el distinto rasero con el que se mide el riesgo de los países. Mientras a los países pobres se les exige que cuenten con balanzas comerciales y presupuestos bien saneados para asegurar el pago de sus deudas, no ocurre lo mismo con los países más ricos y poderosos. Estos pueden ejercer como atractores del ahorro del mundo, que compra de buen grado los pasivos que emiten en forma de dólares, acciones o títulos de diverso pelaje. Este es el caso de EEUU,que es el país más endeudado del mundo pero al que nadie exige sus deudas por que existe un poder político-militar y un consenso internacional que apoyan y hacen creíble la hegemonía del dólar como moneda de reserva, bueno,aclaro, del dolar y sus derivados.
No ocurre lo mismo con el euro, cuando con la crisis han aflorado desavenencias e indecisiones políticas que hicieron dudar de que los países que respaldaban el euro estuvieran bien cohesionados lo que se generó a la vez, es la desconfianza de los mercados que culmina en el caso de la economía española, todavía recuerdo como en la COPE y otras emisoras dedicaban horas y horas de tertulias dando por sentado que el gobierno de Zapatero nos iba a sacar del euro, que la UE estaba planteándose expulsar a España de la moneda única.
Mi conclusión de todo esta retahila es que Europa había jugado a emular a EEUU como atractora de los capitales del resto del mundo a base de vender activos financieros e inmobiliarios que ahora encuentran dificil salida, cuando, para colmo,a la UE lo que le urge nada mas y nada menos es equilibrar sus cuentas apoyándose en el comercio de mercancías y sin poder devaluar la moneda!, y sin tener la hegemonía político-militar ni la posición de EEUU!no es baladí la tarea !

martes, 20 de julio de 2010

LA NUEVA REFORMA DE PENSIONES


Envejecer es una enfermedad incurable, pero a cambio tiene otras compensaciones. Por ejemplo, jubilarse, Por eso, no es extraño que casi todos saquemos las uñas bien afiladas cuando el gobierno nos anuncia que nuestro jubilación llegará más tarde.
Además del discutido y discutible retraso de la edad de jubilación a los 67 años, por ahora, sospecho que para cuando me toque a mí serán 70, hay otra medida que ha levantado ampollas:ampliar el plazo del computo para calcular la pensión.
Si mal no recuerdo, van ya siete reformas al sistema de Seguridad Social en los últimos 25 años, y de esas 7, dos de ellas se centraron precisamente en eso y llegaron a provocar también una huelga general. Ya sabemos todos que entre los males inevitables en la vida está envejecer, que la historia se repita y que se reformen las pensiones, entre otras, jeje
Bromas aparte, el Gobierno justifica el aumento del plazo de cómputo de la pensión para beneficiar a los que son despedidos en los últimos años de su vida laboral y llegan a la jubilación desde el paro o desde trabajos precarios con sueldos y cotizaciones mucho más bajos que los que llegaron a tener en el pasado.
Esto es más frecuente de lo que se cree, antes de trabajar en la Tesoreria de la Seguridad Social, comencé mi carrera profesional en el INSS, y me encargaba entre otras cosas de jubilar a la gente, de hallar sus bases de cotización para obterner el computo de su pensión y recuerdo como se quejaban cuando los ultimos 7 u 8 años de su vida laboral eran las bases de cotización del paro y quedaban fuera de ese mismo cómputo, unas bases de cotización de hace 20 años bueníiisimas que tuvieron cuando trabajaban en una fabrica de Barcelona, por poner un ejemplo de los tantos que se daban día si y dia tambien...así que ampliar el período de cálculo de los 15 años actuales a los 25 que quiere el Gobierno podría suponer para ese colectivo un aumento de su pensión ( hay que tener en cuenta que las cotizaciones sobre las que se calcula la prestación se actualizan conforme la inflacción excepto los 2 últimos años).
Sin embargo, y ahora es donde viene la perversión de la reforma, en una carrera progresiva y ascendente, como por ejemplo la mía,funcionario cuerpo intermedio con aspiraciones de llegar a los cuerpos superiores, cuantos más años se cojan para el cómputo más se reduce la pensión porque lo lógico es que te suban el sueldo y las cotizaciones sociales conforme pasan los años. Con lo cual, yo estimo, que pasar de 15 a 25 años el plazo para hallar el cómputo me va a suponer una reducción media del 5% de mi pensión, si es que llego algún día a cobrarla.
Pero, analizando el tema un poco más en profundidad, ese perjuicio se va a acentuar más en colectivos concretos, como el de las mujeres con hijos, que ya de por sí es un colectivo que tiene muchos problemas en el mercado laboral y mucha dificultad para compaginar la vida familiar y la vida profesional, es algo que veo a diario entre mis compañeras de trabajo; mi razonamiento es el siguiente: si se cogen los últimos 25 años de actividad , va a ser muy probable que se incluyan los años donde muchas mujeres para cuidar a sus hijos, tienen que reducir su jornada, pedirse excedencias o, incluso en el peor de los casos, abandonar el empleo ( eso si el empleo no la abandona a ella, que sería otro tema)sumemosle que cuando vuelvan al trabajo su sueldo va a ser inferior por haber truncado, aunque sea temporalmente su carrera profesional.
Es por esto, que las pensiones de jubilación de las mujeres son inferiores de media y por lo que muchas mujeres se jubilan más tarde que los hombres, por termino medio, ya que tienen que recuperar al final de su vida laboral los años que no cotizaron en plena maternidad y no pueden permitirse las penalizaciones que conlleva jubilarse anticipadamente.
A la vista está que muchos de los problemas de la seguridad Social- y alguno más- tienen que solucionarse a través de la plena incorporación de la mujer al mercado laboral.Pero bueno, Bibiana Aído debe estar muy ocupada creando decretos de paridad absurdos y que no dejan de ser más que una forma de justificar un ministerio que ni siquiera debería ser Secretaría de Estado.

miércoles, 14 de julio de 2010

MAS CIRCO Y MÁS PAN


Yo, como el resto de España estoy muy contento por la victoria en el mundial, pero hay que advertir que esa noticia ha provocado que varios hechos queden sin cobertura informativa: uno de ellos es que el Gobierno en este tiempo de crisis, de tijeretazos, de recortes sociales ( yo soy funcionario,se de lo que hablo), ha publicado hoy en el BOE la creación del Observatorio de Empleo...¿ de verdad es necesario crear el observatorio ahora?¿ dotar un órgano nuevo de recursos humanos, económicos, etc...con las competencias tan difusas que le van a dar?, en fin, como ya he comentado más de una vez, entre mis compañeros de trabajo, está la opinión generalizada de " bueno, aunque nosotros no hayamos creado la crisis, y sabiendo que es una crisis generada por el endeudamiento privado que no por el déficit público, tal y como nos venden desde muchos púlpitos y como ya he expuesto razonadamente bien, en otras entradas...estamos dispuestos a poner el hombro una vez más como colectivo y sacrificar parte del sueldo, que ya de por sí es bastante raquítico, si con eso, se ayuda a que reflote la economía...pero no creando Observatorios, ZP, sino invirtiendo en I+D, creando empleo...intentando que repunte la economía, que como cualquier economista sabe, aunque crezca, solo creará empleo si repunta más de un 3-4%...una economia que crece al 2% no genera empleo, nunca lo hizo, es de Economía Básica de 1º de carrera, algún ministro debería repasar el " principios de Economía Política " de Samuelson...pero bueno, no es lo único que me parece que ha quedado oculto con la marea informativa del Mundial y el Beso de Casillas y Sara carboneros.

En segundo lugar, tambien me parece humillante que el gobierno que aplica la tijera de los recortes sociales vaya a poner 25 millones de euros para la visita de Ratzinger a Madrid.
Propio de la preparación de una velada del Club de la Comedia a cuenta de los trabajadores es el siguiente detalle: antes de venir, Rouco Varela ha pasado el cepillo millonario para costear el resto de la visita entre lo más selecto del empresariado patrio.
Quien quiera comprarse una parcelita de cielo, ya sabe.
Aunque previamente haya tenido a sus trabajadores meses sin cobrar la nómina, y haya terminado malvendiendo el negocio sabiendo que el destino de todos ellos iba a ser la puta calle: el presidente de la PPatronal,) Gerardo Díaz Ferrán, rechazaba pagar con su patrimonio el salario de los trabajadores de Air Comet el pasado 28 de Junio en los juzgados pero subvencionará la visita de Ratzinger a Madrid. Y el “Papa” de los católicos tan contento. Ay que joderse.

jueves, 8 de julio de 2010

LA PICARESCA NACIONAL




"Dicen los cuentos populares que España es el país de la picaresca, el fiel reflejo de lo narrado en la obra "el Lazarillo de Tormes".

Un lugar donde la trampa, el pillaje y la sinvergonzonería están grabados a fuego en nuestro ADN. Puede ser una descripción dura, y puede que sea injusta por generalizada, pero basta ver cómo está respondiendo la sociedad española a los avatares de la crísis económica para tener una buena muestra de ese carácter ibérico, ancestral y ramplón que nos diferencia, para bien y para mal, de las culturas sajonas y nórdicas.

Me empieza a cansar ese slogan de que los ciudadanos no tenemos responsabilidad alguna en la crísis y que por lo tanto, no debemos pagarla. Como premisa es una media verdad peligrosa porque puede dar la impresión de que los errores que hayamos cometido como país se circunscriben unicamente al ámbito de la política; y esto es terriblemente equivocado.Yo diría que llegar a esta conclusión es el germen de la próxima crísis.

Este slogan facilón, a estas alturas cansino, se puede utilizar ciertamente como parapeto para señalar a aquellos que tienen la máxima carga en el origen de la situación económica que sufrimos. Servidor lo ha hecho. Pero no como un axioma absoluto, cerrado, no como una forma de terminar la frase en falso, no como zancadilla para alcanzar una explicación más profunda y detallada de lo que nos está sucediendo.

Es cierto, es veraz, es de justicia, afirmar que esta crísis se origina en Estados Unidos, en el mundo financiero, cosecha de la especulación a gran escala de la banca a merced de un grupo de desalmados desaprensivos. Podríamos hacer críticas a su vez a los estados, por permitir que el mercado campase a sus anchas, o sobre la conveniencia de unas políticas u otras, primero el estímulo, y después el recorte.

Podemos echar en cara a los gobiernos que reconociesen tarde la magnitud de la crísis. Y en el plano nacional, podemos debatir sobre si es mejor gastar dinero público o rebajar impuestos, si era conveniente hablar de desaceleración o recesión, si el gobierno transmite confianza ó si la oposición está preparada para tomar el relevo. Todo esto está muy bien pero nada cambiará (realmente) si los verdaderos actores de esta película, los ciudadanos, no aprendemos alguna lección y hacemos autocrítica. Es cansino, injusto, exasperante que la culpa de todo lo acontecido la tenga el gobierno central, el señor Zapatero. No existen más actores, más culpables que el señor de la zeja a los ojos de los ciudadanos.

Un solo dato nos da la pista necesaria para recordar de dónde venimos y lo que nos atenaza: el problema de España no es su deuda pública, de las más bajas en los países desarrollados, 20 puntos por debajo de la media europa.

El verdadero problema es nuestra deuda privada, la adquirida por nuestros bancos y cajas en forma de créditos a empresarios, autónomos, trabajadores y ciudadanos rasos, créditos que nuestros deudores ahora temen que no podamos devolver (usted, el vecino, yo, no el gobierno).

En resumen, los que tenemos el verdadero pufo somos nosotros, y los que empujados por la banca, hemos creado un enorme montón de mierda que ahora nos cuesta "padre" devolver. El que España sea hoy blanco de las especulaciones no viene tanto por una mala gestión del sector público, sino por una pésima gestión del sector privado, las decisiones empresariales, domésticas, particulares de los habitantes de este país.

Nos endeudamos más de lo que debíamos. Vivímos por encima de nuestras posibilidades. Ésta es una conclusión que reconocemos de carrerilla, a la ligera, para a continuación dar estopa al Zapatero de turno. ¿Por qué tenemos entonces a la población sublevada contra un gobierno que ha hecho mejor los deberes que nosotros mismos? ¿Y por qué sistemáticamente medio país contribuye al despretigio de España, e incluso se alegra del mismo como si la cosa no fuera con ellos?

Muchos ciudadanos han sido víctimas de los mercados, pero también de su propia avaricia. Puede que actuaran engañados, cegados por los bajos tipos de interés y por las facilidades que daban los bancos. Muchos españoles tomaron decisiones equivocadas, como meterse en la construcción sin experiencia previa, o invirtiendo los ahorros de toda una vida en comprar un par de pisos, con la expectativa de venderlos 3 meses después y sacarles una plusvalía. Estos ciudadanos son víctimas o verdugos según se mire. Tenían alternativas, podían haber llevado una vida más austera, más cercana y propia de su nivel adquisitivo.

Nadie puso una pistola a esos empresarios, trabajadores, ciudadanos, para que especularan con la vivienda. Ningún gobierno obligó a sus jóvenes a abandonar los estudios con 16 años para irse a la obra. Un largo etc que plantea serias dudas sobre el victimismo de la población. Muchos ciudadanos, incluso tuvieron éxito, aflorando el fenómeno de "las barrigas gordas", los típicos nuevos ricos horteras que tanto abundaron estos últimos años, y que hoy, maldicen su suerte culpando de no se qué a un gobierno, a todo el Estado. ¿Se puede tener más cara? Los que se daban la vida padre mientras nos miraban por encima del hombro, esos mismos.

¿Cuando van a asumir los españoles su responsabilidad en la parte que les toca? El gobierno como representante de los ciudadanos está sudando la gota para salvar al país de nuestras desastrosas decisiones como sector privado. Primero saliendo al rescate de éste cuando agonizaba, incurriendo el déficit, y hoy, trabajando por la solvencia de un país cuyos ciudadanos se endeudaron por encima de sus posibilidades. Los problemas actuales vendrían, pues, y hay que repetirlo, derivados de un aumento en la deuda del sector privado que no era en absoluto consistente con los fundamentos reales de la economía. En otras palabras, el nivel de endeudamiento crecía a un ritmo mucho mayor al de las rentas necesarias para pagar esas deudas. Españolitos y españolitas, el desastre, lo hemos creado entre todos. No se ha equivocado un gobierno, nos hemos equivocados todos, en nuestras decisiones colectivas e individuales. Alguién debería empezar a decirlo claro porque empiezan a abundar por la calle esos mismos barrigas gordas, clones de tertulianos de intereconomía, que se regodean en posibles rescates financieros, como si la gestión de nuestra administraciones, por muy mejorable que sea, hubiese sido tan pésima como la nuestra propia, la de empresarios y ciudadanos. Todos estamos en el mismo barco.

La España del pillaje, amoral y déspota de estos años resiste, pues piensa que la crísis no tiene nada que ver con ella. Así, en multitud de municipicios y regiones, todavía se eleva a los altares a los políticos corruptos. En Valencia, tienen un presidente imputado y rodeado por la Justicia, sin embargo, los ciudadanos premian su gestión (burbuja inmobiliaria, privatización del sector público, corrupción). Día sí día también se conocen informaciones sonrojantes que apuntan a malversiones de fondos públicos y otros delitos, un verdadero despilfarro que el ciudadano tolera e incluso defiende al mismo tiempo que, curiosamente, señala enfurecido y crispado que es un despilfarro ampliar las ayudas a los parados (los famosos 420 euros). El problema de España no es su clase política, son sus ciudadanos. ¿Qué mensaje reciben los políticos cuando roban y encima aumentan su apoyo popular? El rescate bancario que explica nuestro déficit público (muchos más que los planes de estímulo a la economía real) nace de los impagos de los ciudadanos, de la morosidad privada. Surgen de una primera irresponsabilidad, de los bancos que prestan mucho dinero a gente no demasiado solvente (subprime); pero el trabajador, el empresario, el autónomo que se endeuda y firma por encima de sus posibilidades. ¿No es también, un irresponsable? ¿o es también culpa de Zapatero que el negocio haya quebrado o que no me compren los pisos con los que me había "empufado"?

Señores, España es un país con una falta de ética y moral alarmante. Un país donde los empresarios declaran un nivel de ingresos inferior que el de sus trabajadores. Donde el fraude fiscal y el dinero negro son el pan de cada día. Un lugar recondito y paleto donde el currito echa la culpa al gobierno de que suba el euribor. Donde se hacen misas por el alma de un alcalde encarcelado por corrupto. Donde malversar se castiga con la pena de 4 años más de mayoría absoluta. Donde los Gil y compañía son el ejemplo a seguir porque "roban pero también dejan que los demás roben". España, donde la oposición va soltando disparates sobre la solvencia del país mientras abrazan la bandera y reparten carnets de buenos españoles. España, un país en el que no tener vivienda en propiedad te hace un desgraciado social. Un estado de las autonomías con 17 machotes y machotas en época de bonanza, pero con un solo presidente nacional cuando vienen las vacas flacas, un tal Zapatero que clonado (por 17 y por 8000), preside y gobierna cada comunidad, diputación y alcaldía de este país. España, necesitas un lavado de cara, porque te has convertido en el paraíso de la sinvergonzonería popular. Supongo que esto también será, culpa de Zapatero.

INTERECONOMIA Y EL DIA DEL ORGULLO GAY

http://www.youtube.com/watch?v=fjUuOuBdklg&feature=player_embedded#!

miércoles, 30 de junio de 2010


Que alguien me explique como es posible que Francia con un producto interior bruto apenas un 4% por encima del español, tenga un salario minimo superior al español en un 80% y que el salario medio frances sea un 45% superior al español. Los niveles más altos de productividad del trabajo y de precios franceses no pueden explicar tamaña diferencia. Para que luego digan algunos, entre ellos el premio Nobel de economia Paul Krugman, que en España los salarios son demasiado altos en relacion con la productividad...tocate lo que puedas, timoteo.

Paul , primo mio, sigue a lo tuyo con tu teoria de" la Tercera Gran Depresion" y llenándote los bolsillos gracias a que te dieron el premio ese que lleva el nombre del tipo que inventó la dinamita y no nos toques la altura de los salarios de los españoles, y mucho menos de los funcionarios almerienses.